Badge Dragon

Comercio Exterior y Negocios Internacionales

Badge Dragón

Comercio Exterior y Negocios Internacionales

Badge Dragón

Comercio Exterior y Negocios Internacionales

Badge Dragón

ORGANISMOS DE APOYO ECONÓMICO-FINANCIERO INTERNACIONAL

Muchas veces hemos escuchado hablar del FMI o del Banco Mundial; Dos organismos que son de alta relevancia para varios estados a nivel mundial, sobre todo en toda la región de Latinoamérica. Aunque estas instituciones tienen el objetivo de servir de apoyo, han sido consideradas en muchos casos una amenaza a la libertad de las naciones que encadenan a los ciudadanos a nacer, vivir y morir trabajando para pagar las deudas de su gobierno ante estas empresas.

En esta entrada de blog nos adentraremos a conocer estas instituciones, su misión y su impacto en la economía.

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) son Instituciones Financieras Internacionales (IFIS) creadas tras la II guerra mundial con la idea fundamental de apoyar a las naciones involucradas en el conflicto, para su recuperación, sobre todo a nivel económico; El panorama postguerra era desolador, miles de personas sufriendo de hambre por escasez, por falta de vivienda – sobre todo de los prisioneros de guerra que perdieron todo incluso documentación-, falta de trabajos estables, etc. Estas instituciones, que tuvieron vida en 1944 con la Conferencia de Bretton Woods[1] ordenarían y gestionarían los intercambios financieros y monetarios.

Mientras que el FMI establecería el orden monetario y facilitaría a los países el retorno al equilibrio de la balanza de pago, mediante préstamos, el Banco Mundial se ocuparía del financiamiento de proyectos locales (creación de infraestructuras, ayuda a la agricultura, a las pequeñas y medianas empresas, etc.).

Estas instituciones fueron significativamente útiles hasta el decenio de los setenta donde había políticas con relativo éxito, regularidad en las tasas de cambio y el movimiento de capital estaba bien controlado. Sin embargo, es a raíz de las crisis económicas posteriores que se dio paso a cuestionamientos sobre la utilidad de estas IFIS.

Funciones de las IFIS:

  • Fondo Monetario Internacional

Responsable de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la estabilidad financiera, facilitar el comercio, promover las buenas prácticas laborables, reducir la pobreza, etc. El FMI, mediante la metodología de concesión de préstamos, logra apoyar a las naciones con problemas en la balanza de pagos, además, equilibrar las variaciones del tipo de cambio

El FMI tiene tres funciones principales: supervisión, capacitación y concesión de préstamos, tal como se puede visualizar en la siguiente figura:

  • Banco Mundial

Encargado del financiamiento a economías emergentes y países en desarrollo. Actualmente cuenta con cinco instituciones que desempeñan diferentes funciones:

  1. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): financiación de inversiones en diversos sectores, la oferta de productos financieros para gestionar riesgos y la prestación de asesoramiento en políticas para fomentar economías estables y eficiente.
  2. Asociación Internacional de Fomento (AIF): promover el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida y la igualdad, apoyar la educación, la salud, la infraestructura y las reformas institucionales, y actuar como un catalizador para obtener financiación de otras fuentes.
  3. Corporación Financiera Internacional (IFC): provisión de préstamos, garantías y productos de gestión de riesgos, coordinando también respuestas a desafíos regionales y globales para lograr un desarrollo sostenible y una prosperidad compartida.
  4. Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA): ofrecer garantías y seguros contra riesgos políticos a inversionistas y prestamistas transfronterizos, como la expropiación, la guerra o la transferencia y convertibilidad de moneda.
  5. Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI): proporciona servicios de conciliación y arbitraje para resolver disputas entre países y nacionalidades de otros Estados, promoviendo la inversión internacional al crear un foro neutral y confiable para la resolución de conflictos.

A través del apoyo de estas instituciones el BM apoya a las economías en cuanto a financiamiento, asistencia técnica, seguros y mediación a naciones o incluso a empresas privadas.

Impacto en la economía:

El aporte del FBI ha sido significativo a la par del aumento de las crisis económicas en el mundo, sobre todo con un valor de 50 mil millones de dólares americanos en el año 2020 cuando se suscito la pandemia mundial por el virus Covid-19. Muchos países tienen deuda con el FMI tras recibir millones de dólares en préstamos; esto nos hace plantearnos ¿de dónde saca el dinero el FMI para poder conceder estos préstamos? La respuesta es sencillamente: de sus miembros.

El FMI posee un total de 191 países miembros que colocan una especie de cuota en relación con su economía y comercio internacional. Cada miembro adquiere, de esta forma, un porcentaje de poder (sobre todo la significación del voto en asambleas) que corresponde al proporcional de la cantidad entregada en la cuota, podría explicarse de manera similar al modelo de ingreso de accionistas en una empresa privada con la previa aportación de capital. Esta cuota es la que genera el fondo común para el funcionamiento y para cubrir el volumen de préstamos. Además, tomando en cuenta que el sistema de crédito del FMI es similar al establecido en cualquier otra entidad financiera, el préstamo está sujeto a condiciones y tasas de interés, siendo así que el FMI recibe capital no solo de la aportación u cuotas de los miembros, sin no de recibir el valor de las tasas de interés, e incluso de las tasas cobradas por mora.

Este poder es algo que ante muchos es visto como anti democrático, a la vez que desigual, puesto que Estados Unidos, Japón y China son las naciones que abarcan poco más del 30% del total del poder; esto se puede interpretar de manera que estas potencias puedan manipular y poner al FMI a su servicio lejos de la neutralidad, convertirle en una institución participante de las guerras político-económicas. No solo se sabe de varios escándalos de miembros representantes que han sido enjuiciado por corrupción, además de cómo la influencia de los estados, con voto y veto, para crear a su beneficio las políticas de “austeridad” a los países del Sur Global[2] ha desencadenado crisis más grandes a las que se enfrentaban esas naciones previo a solicitar la ayuda monetaria. A lo que muchos de estos países respondieron revelándose a abandonar las medidas que no fueran aceptadas de manera popular.

Se puede concluir entonces que, si bien las IFIS nacieron con el objetivo de ser un pilar para las naciones más necesitadas, han desviado su rumbo, operando bajo supuestos neoliberales constantes, sobre todo de la influencia a la que están sometidos por los representantes del Norte Global. Siendo así, que aunque las políticas de estas entidades estén respaldadas bajo un marco normativo de “apoyo”, han tenido consecuencias estructurales profundas en los países prestatarios: dificultades para abrirse al comercio internacional, endeudamiento, debilitamiento del Estado, concentración económica y predominio del capital financiero, etc.

Bibliografía

https://www.bde.es/wbe/es/noticias-eventos/blog/descubriendo-el-fondo-monetario-internacional-ochenta-anos-promoviendo-la-cooperacion-financiera-internacional.html

https://www.cadtm.org/El-ABC-del-Fondo-Monetario-Internacional-FMI-2-0

https://www.observatoriodeltrabajo.org/observa/la-globalizacion/las-instituciones-financieras-internacionales-FMI-BM

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2012000100002

https://www.bancomundial.org/es/about/history/the-world-bank-group-and-the-imfhttps://www.imf.org/es/About/Factsheets/IMF-at-a-Glance


[1] Conferencia que se dio con la finalidad de establecer un nuevo orden y sistema monetario y financiero internacional de las Naciones Unidas.

[2] Los países del Sur Global son aquellos mayormente en desarrollo y menos ricos, y no se definen estrictamente por su ubicación geográfica en el hemisferio sur. Principalmente incluye a países de África, Asia (excepto algunas naciones como Japón y Corea del Sur), América Latina y el Caribe, y Oceanía (excluyendo a Australia y Nueva Zelanda). Esta clasificación se basa en condiciones estructurales relacionadas con el poder, la economía y una historia de colonialismo, buscando superar las nociones obsoletas de «tercer mundo» o «subdesarrollado».

Deja un comentario