LOS REGÍMENES DE EXPORTACIÓN

Los regímenes de exportación son tratamientos aduaneros que solo aplica a las mercancías que van a ser llevadas al exterior, que son solicitadas por el exportador para realizar la declaración requerida según la legislación vigente.

Los regímenes aduaneros son, según el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador o (SENAE, 2019): “el tratamiento aplicable a las mercancías, solicitado por el declarante, de acuerdo con la legislación aduanera vigente”. Esto quiere decir que al momento de realizar una exportación el declarante de las mercancías justifica la salida del país de estas, mediante una de las tres modalidades de exportación.

La base legal de los regímenes de exportación se encuentra en la Sección II del Capítulo VII (Regímenes Aduaneros) del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) en los artículos 154, 155 y 156.

Los regímenes de exportación se dividen en regímenes de Transformación y de No Transformación.

  • Regímenes de transformación: Aquellos regímenes donde las mercancías que salen del territorio aduanero para ser objeto de un proceso de transformación que cumpla con la norma que especifica que las características del producto o mercancía nueva obtenida sean esencialmente diferentes de las características anteriores al proceso de transformación del producto. La mercancía que sale del país está “incompleta” y sufrirán procesos de transformación con la finalidad de completar su proceso de elaboración a un producto final para la venta, uso o consumo dentro del país importador o para su venta, uso y consumo en otro país de destino mediante la reexportación.
  • Regímenes de no transformación: Son aquellos regímenes donde la mercancía que sale del territorio aduanero no sufre de ningún proceso de transformación ya sea porque van a exportarse con el fin de comercializarse fuera del territorio, o bien porque necesitan cumplir un proceso previo a la reexportación o reimportación como las manipulaciones simples destinadas a asegurar la conservación de las mercancías, la limpieza de las mismas, la formación de juego de mercancías, el embalaje, envase, la reunión o división de bultos, la aplicación de marcas o etiquetas, las mezclas de productos en tanto que las características del producto obtenido no sean esencialmente diferentes de las características de los productos que han sido mezclados y la acumulación de dos o más de estas operaciones.

A continuación, podemos ver en este cuadro de resumen la división de los distintos regímenes:

Se puede concluir que los regímenes de exportación son necesarios para determinar el destino de las mercancías y el uso que se va a dar a estas fuera del territorio aduanero nacional. Los regímenes aduaneros de exportación son los distintos tratamientos aplicables a las mercancías que están regularizadas y se aplican a nivel mundial.

También se puede concluir que gracias a estas modalidades se puede acceder a la devolución del pago de los tributos o acceder a exoneraciones de pago de ciertos tributos al comercio exterior.

Se recomienda que al exportar un producto se busque la modalidad específica a la cual se va a acoger la mercancía valiéndose de la ayuda de agentes aduaneros para recibir asesoría sobre la correcta forma de exportar, para tener en cuenta la base legal del COPCI y demás libros y reglamentos existentes.

Por último podemos encontrar en la siguiente tabla los links a la normativa vigente de los diferentes regímenes:

RégimenBase legal COPCINormativa vigente
Exportación definitiva (Régimen 40)Art. 154 del COPCI y art. 158 del Reglamento del COPCIResolución No. SENAE-DGN-2012-0336-RE “Regulaciones provisionales para el régimen aduanero de exportación definitiva”, del 10 de octubre de 2012, publicada en el R.O. No. 825 del 7 de noviembre de 2012.
Resolución No. SENAE-DGN-2013-0417-RE “Regulaciones provisionales para el régimen aduanero de exportación definitiva”, del 1 de noviembre de 2013.

Referencias

SENAE. (JULIO de 2019). SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR. Obtenido de https://www.aduana.gob.ec/para-exportar/

LOS REGÍMENES DE IMPORTACIÓN

Los regímenes de importación son tratamientos aduaneros que solo aplica a las mercancías traídas del exterior, que son solicitados por el importador para realizar la declaración requerida según la legislación vigente.

Los regímenes aduaneros son, según el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador o (SENAE, 2019): “el tratamiento aplicable a las mercancías, solicitado por el declarante, de acuerdo con la legislación aduanera vigente”. Esto quiere decir que al momento de realizar una importación el declarante de las mercancías justifica la entrada al país de estas, mediante una de las siete modalidades de importación para poder ser admitidas en el territorio nacional.

La base legal de los regímenes de importación se encuentra en la Sección I del Capítulo VII (Regímenes Aduaneros) del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI) en los artículos 147 al 153.

Los regímenes de importación se dividen en regímenes de Transformación y de No Transformación.

  • Regímenes de transformación: Aquellos regímenes donde las mercancías que ingresan al territorio aduanero van a ser objeto de un proceso de transformación que cumpla con la norma de que las características del producto o mercancía nueva obtenida sean esencialmente diferentes de las características anteriores al proceso de transformación del producto. La mercancía que ingresa al país está “incompleta” y dentro de las zonas especiales de desarrollo ZEDE estas mercancías sufrirán procesos de transformación con la finalidad de completar su proceso de elaboración a un producto final para la venta, uso o consumo dentro del mismo país importador o para su venta, uso y consumo en otro país de destino mediante la exportación.
Régimenes de Transformación
  • Regímenes de no transformación: Son aquellos regímenes donde la mercancía que ingresa a territorio aduanero no sufre de ningún proceso de transformación ya sea porque van a importarse con el fin de comercializarse dentro del territorio, o bien porque necesitan cumplir un proceso previo a la reexportación como las manipulaciones simples destinadas a asegurar la conservación de las mercancías, la limpieza de las mismas, la formación de juego de mercancías, el embalaje, envase, la reunión o división de bultos, la aplicación de marcas o etiquetas, las mezclas de productos en tanto que las características del producto obtenido no sean esencialmente diferentes de las características de los productos que han sido mezclados y la acumulación de dos o más de estas operaciones.
Regímenes de No Transformación

A continuación, podemos ver en este cuadro de resumen la división de los distintos regímenes:

Tabla de resumen de los Regímenes de Transformación
Tabla de resumen de los Regímenes de No Transformación

Se puede concluir que los regímenes de importación son necesarios para determinar el destino de las mercancías y el uso que se va a dar a estas dentro del territorio aduanero nacional. Los regímenes aduaneros de importación son los distintos tratamientos aplicables a las mercancías que están regularizadas y se aplican a nivel mundial.

También se puede concluir que gracias a estas modalidades se puede acceder a la devolución del pago de los tributos o acceder a exoneraciones de pago de ciertos tributos al comercio exterior.

Se recomienda que al importar un producto se busque la modalidad específica a la cual se va a acoger la mercancía para poder beneficiarse de la exoneración de tributos o en su efecto pagar los valores requeridos de los tributos al comercio exterior, valerse de la ayuda de agentes aduaneros para recibir asesoría sobre la correcta forma de importar, así como, tener en cuenta la base legal del COPCI y demás libros y reglamentos existentes.

Por último podemos encontrar en la siguiente tabla los links a la normativa vigente de los diferentes regímenes:

RégimenBase legal COPCINormativa vigente
Admisión temporal para perfeccionamiento activo (Régimen 21)Art. 149 del COPCI y art. 131 y 136 del Reglamento del COPCIResolución No. SENAE-DGN-2015-0775-RE “Normas Generales para el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo”, suscrita el 17 de septiembre de 2015. Resolución Nro. SENAE-DGN-2015-0869-RE “Reformar la resolución Nro. SENAE-DGN-2015-0775-RE: Normas Generales para el régimen de admisión temporal para perfeccionamiento activo”, suscrita el 21 de octubre de 2015.
Transformación bajo control aduanero (Régimen 72)Art. 151 del COPCI y art. 150 y 151 del Reglamento del COPCIResolución No. SENAE-DGN-2013-0120-RE “Requisitos para importar al régimen de transformación bajo control aduanero”, del 16 de abril de 2013, publicada en el R.O. No. 946 del 3 de mayo de 2013. Resolución del Directorio de la CAE No. 3-2009-R5 – Boletín 259-2009 (Depósito aduanero industrial) Resolución No. SENAE-DGN-2015-0121-RE “Reforma a la resolución 1-2003-R2” suscrita el 21 de febrero de 2015.
Admisión temporal para reexportación en el mismo estado (Régimen 20)Art. 148 del COPCI y art. 123 del Reglamento del COPCIResolución No. SENAE-DGN-2012-0339-RE “Regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, del 15 de octubre de 2012, publicada en el R.O. No. 826 del 8 de noviembre de 2012 Listado de bienes excluidos para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado (Anexo a la Resolución No. SENAE-DGN-2012-0339-RE) Resolución No. SENAE-DGN-2012-0384-RE “Reforma a las regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, del 12 de noviembre de 2012, publicada en el R.O. No. 845 del 5 de diciembre de 2012. Resolución No. SENAE-DGN-2013-0418-RE “Reformas a la resolución SENAE-DGN-2012-0339-RE: Regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, del 1 de noviembre de 2013, publicada en el R.O. No. 151 del 26 de diciembre de 2013. Resolución No. SENAE-DGN-2013-0465-RE “Reforma a las regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, del 26 de noviembre de 2013. Resolución No. SENAE-DGN-2014-0740-RE “Reformas a las regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, del 13 de noviembre de 2014. Resolución No. SENAE-DGN-2015-0250-RE “Reformas a la resolución SENAE-DGN-2012-0339-RE: Regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, suscrita el 24 de abril de 2015. Resolución Nro. SENAE-DGN-2015-0818-RE “Reformas a la resolución SENAE-DGN-2012-0339-RE: Regulaciones complementarias para el régimen de admisión temporal para reexportación en el mismo estado”, suscrita el 28 de septiembre de 2015.
Depósitos aduaneros (Régimen 70)Art. 152 del COPCI y art. 146 del reglamento al COPCIResolución del Directorio de la CAE 1-2003-R2 y sus modificatorias Resolución No. SENAE-DGN-2015-0121-RE “Reforma a la resolución 1-2003-R2” suscrita el 21 de febrero de 2015. Resolución No. SENAE-DGN-2015-0910-RE “NORMAS GENERALES PARA EL RÉGIMEN DE DEPÓSITO ADUANERO” suscrita el 29 de octubre de 2015.

Referencias

https://www.aduana.gob.ec/para-importar/

TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Una vez comprendido el origen del comercio internacional podemos escalar a la investigación de sus bases teóricas, o sea, las diferentes teorías que han sido generadas a medida que el comercio internacional se desarrollaba y evolucionaba.

Existen varias teorías a las cuales dividiremos en: Antiguo Planteamiento, Nuevo Planteamiento y Planteamiento moderno. A continuación, se puede visibilizar un gráfico de esta división:

Entonces, empezaremos exponiendo las teorías base o conocidas como las teorías tradicionales del comercio internacional. Partiremos desde la teoría de Adam Smith hasta la teoría de Heckscher y Ohlin.

  1. Antiguo Planteamiento

1.1. Teoría de la Ventaja Absoluta

Esta teoría planteada por Adam Smith1 sostiene que un país puede tener ventaja sobre otro, en cuanto a su capacidad de producción, cuando esta es más eficiente y cuesta menos en términos de unidades de trabajo, además de afirmar que es necesaria la especialización (o división del trabajo) para fomentar la eficiencia.

Esta teoría es mejor explicada con el ejemplo de dos naciones “A” y “D” en la que ambas naciones producen panes y pasteles. La nación “A” produce 40 panes y 5 pasteles en 1 hora de trabajo mientras la nación “D” produce 10 panes y 25 pasteles en la misma hora de trabajo por lo que podemos notar que la nación “A” posee ventaja absoluta en cuanto a la producción de panes mientras que la nación “D” posee ventaja en cuanto a la producción de pasteles. De esta manera podemos ver que, según la teoría, la nación “A” debería especializarse en panes e importar los pasteles desde la nación “D” mientras que la nación “D” debe enfocarse únicamente en la producción de pasteles e importar los panes desde la nación “A”.

1.2. Teoría de la Ventaja Comparativa

Esta teoría planteada por David Ricardo2 reforma la teoría de Adam Smith de la ventaja absoluta para crear la refinada teoría de la ventaja comparativa en la que David afirma que los países podrán producir y exportar aquellos productos que sean elaborados, de manera relativamente, más eficiente e importar los productos que elabore de manera más ineficiente tomando en cuenta el trabajo como el único factor de producción3. Se pueden concluir que:

  • El comercio internacional es un método indirecto de producción ya que un país puede producir un bien e intercambiarlo por otro que necesite o quiera ya que no puede crearlo por si mismo con la misma eficiencia.
  • El comercio internacional puede y amplía las posibilidades de producción y consumo de un país.

Es por esto por lo que aun cuando un país no tuviera ventaja absoluta con respecto a otro país, si los costes relativos4 son diferentes en el intercambio se puede generar un beneficio mutuo. Y además los países se enfocarían en la competitividad más que la productividad generando así que en un futuro se pueda ser ambos.

1.3. Teoría de la Proporción de Factores

Esta teoría planteada por Eli Heckscher5 y Bertil Ohlin6 que afirman que los países tienen tecnología equivalente, pero factores de producción diferentes, por lo que los países consiguen ventaja basada en los factores en aquellos sectores en los que se usa intensivamente por abundancia por lo que, en otras palabras, la distinta dotación de factores que tenga cada país es la principal diferencia de los costes comparativos en el comercio internacional. Esta teoría toma en cuenta las siguientes consideraciones:

  1. El teorema utiliza un modelo de 2 factores, 2 productos.
  2. Existe competencia perfecta.
  3. Cantidad de factores es fija para cada país.
  4. Dotaciones factoriales distintas.
  5. Factores tienen movilidad entre ramas y no entre países.

Podemos ver en el siguiente mapa conceptual un resumen de las teorías clásicas:

Continuaremos con lo que es el nuevo y modero planteamiento

2. Nuevo Planteamiento

2.1. Coste de oportunidad

Esta teoría planteada por Haberler7 en la que afirman que los países tienen costes de oportunidades cuando deben sacrificar los suficientes factores de producción en un bien “b” para producir una o varias unidades adicionales de un bien “a” por lo que se mide el precio relativo de los bienes a producir o el precio de producir un bien en términos de otro. Por lo que, en mejores palabras, podemos decir que, en la teoría de coste de oportunidad, se debe elegir un bien y sacrificar u eliminar factores de producción para la creación de otro bien.

2.2. Competencia monopolística

Esta teoría es planteada por Paúl Krugman8 que afirma que los países tienen diferencias marcadas sobre los medios y recursos con los que cuenta para producir un bien. Y que estas diferencias pueden llegar a producir un efecto adverso en el que no exista el supuesto de competencia perfecta. En este supuesto puede que un país aproveche la exclusividad de producir cierto bien o grupo de bienes que ningún otro país está en capacidades de producir o que su producción no es competitiva. En esta teoría se considera al monopolio como una forma de competencia desigual o imperfecta.

En esta teoría se consideran 2 supuestos básicos: existe economías de escala9 y las preferencias del consumidor por la variedad.

Podemos ver en el siguiente mapa conceptual un resumen de las teorías nuevas:

Y por último podemos enfocarnos en algunas teorías modernas o novísimas donde el principio del comercio internacional está determinado más por las empresas a nivel micro de cada país que tomar al país como la unidad de estudio.

3. Planteamiento Moderno

Hace relativamente poco se pudo tomar en cuenta el papel de las empresas en el comercio internacional. Es por este motivo que se han generado teorías acerca de los modelos de las empresas de un determinado sector de producción en el que se asemeje a otra o directamente el caso en el que sea distinta por lo que se genera un modelo de heterogeneidad. Es importante tomar el rol de las empresas ya que estas son las claves en el comercio internacional ya que estas buscan satisfacer la necesidad de ampliar sus mercados y deciden exportar.

Es por esto por lo que en este contexto Bernard, Redding y Schott desarrollaron un modelo de ventajas comparativas entre empresas heterogéneas para estudiar las características de estas y como estas interactúan entre sí dando resultado el comercio internacional y la diferencias de costes en el comercio. Esta investigación dio como resultado que la liberación del comercio permite a las empresa de poca productividad la opción de crecer o fracasar por lo que es recomendable abrirse mercado únicamente cuando tengas una elevada productividad. A su vez la elevada productividad generó un aumento de los precios inputs de los factores (precios de los factores per se).

Por otro lado, Baldwin y Forslid examinaron que la liberación siempre genera beneficios y ganancias de bienestar. Y se concluye que la división de las teorías genera un panorama complementario ya que el comercio internacional, por si solo, es complejo, y es difícil poderlo analizar desde una única perspectiva sin complementarlas con otras.

1 economista y filosofo escoses.

2 economista inglés. En su obra The Principles of Political Economy and Taxation (Los Principios de la Economía Política y Tributación), publicada en 1817. Utilizamos la versión RICARDO (1975).

3 los factores de producción son aquellos factores involucrados, que una empresa o una persona utiliza, para crear y producir bienes y servicios. Estos son la tierra (espacio físico), el trabajo (mano de obra), los recursos naturales (materia prima) y el capital (dinero).

4 los costes relativos son aquellos costes medidos en términos de otro bien.

5 economista escoses que aportó en la teoría de la proporción de factores en 1919.  

6 economista escoses que aportó en la teoría de la proporción de factores en 1933.  

7 economista austriaco.

8 economista estadounidense.

9 sistema de producción en masa donde se aumenta el numero de bienes y se disminuye de esta manera los mismos costes de producción generando un producto comercializable a menor precio y competitivo en el mercado.

REFERENCIAS

BARRERAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Repasando temas anteriores, sabemos que los seres humanos implementaron el comercio como una forma de trueque o intercambio por la necesidad percibida de canjear sus bienes y/o servicios con los bienes y/o servicios de otros pueblos.

En este contexto tenemos que, al existir comercio, este dio paso al nacimiento de varias teorías que intentaban buscar la explicación de la forma en la que este comercio se desarrollaría a nivel macroeconómico, involucrando a países y naciones y ya no solo a personas o grupos de personas únicamente.

Adicionalmente sabemos, que cada país posee sus propias leyes y legislaciones que rigen su tanto su administración como la forma en que estos países funcionan en su determinada economía (ya sea capitalismo1, comunismo2 o socialismo3) además de leyes que rigen las diversas actividades de sus ciudadanos, así mismo, norman los requisitos que deben cumplir las industrias y los sectores productivos.

Cuando un país se abre paso al comercio internacional, se enfrenta a varios competidores y actores dispuestos a negociar y generar intercambios provechosos con la finalidad de mejorar la forma de vida de sus ciudadanos y posibilitándoles la expansión de sus empresas además de darles un abanico más amplio de opciones de productos y servicios a adquirir.

Pero no todo funciona a la perfección en el comercio internacional, ya que, muchas veces, los países que se abren paso no están en posibilidades de afrontar la competencia (muchas veces impuesta) de otros países que solo generan el quiebre de la industria nacional propia y terminan generando un efecto negativo sobre su economía.

Es por eso por lo que, en ocasiones o de manera habitual, los países deciden imponer un número determinado de barreras al comercio internacional, para evitar los diversos efectos negativos que esta puede generar y que se detallaran más adelante.

Para abordar el tema, dividiremos en 2 categorías distintas a estas imposiciones: Barreras arancelarias y Barreras para arancelarias o no arancelarias. En el siguiente gráfico podrá ver el detalle de cada categoría:

A continuación, vamos a explicar cada barrera y los subtipos existentes en cada barrera.

  1. Barreras arancelarias

Este tipo de barrera, como fue explicado en el gráfico, se vale del cobro de impuestos denominados “aranceles” para generar una barrera de protección y elaborar mecanismos de impedimento o disminución de exportaciones e importaciones.

Estos mecanismos generan un encarecimiento del precio final del producto por lo que se dificulta comercializarlo por la poca competitividad o simplemente dejaría de ser rentable en cierto mercado.

Este tipo de barrera también sirve para poder recaudar fondos de manera fiscal, pudiendo de esta forma, solventar gastos necesarios para el estado.

Dentro de este tipo de barreras encontramos los diversos tipos de aranceles: Ad Valorem, Específico y Mixto

  • Ad Valorem: es un porcentaje fijo que se cobra sobre el valor físico de la mercancía. Ejemplo: Leche con contenido de grasa igual o menor a 1% tiene 54%.
  • Específico: Es un valor que se cobra sobre la cantidad de la mercancía. Ejemplo: Calzado de cualquier tipo tendrá un costo de $6 cada par.
  • Mixto: Es un valor que se cobra como consecuencia de la combinación del arancel Ad valorem y específico. Ejemplo: Calzado con punta de acero tiene 1o% de Ad Valorem y un costo de $6 cada par.

2. Barreras no arancelarias

Este tipo de barrera, como fue explicado en el gráfico, se vale de distintos mecanismos, ya sea documentales o administrativos para generar una barrera de protección que impida exclusivamente la entrada de mercancías o denominadas más comúnmente importaciones.

Este tipo de proteccionismo no utiliza aranceles, puesto que las dificultades impuestas para importar son mucho más extensas y se valen de las leyes para generar esas “regulaciones”.

Existen varios tipos de barreras no arancelarias, las cuales vamos a explicar en un gráfico más detallado:

Es así como determinamos aquellas trabas al comercio exterior o comercio internacional impuestas por los países de forma intencional.

Estas barreras buscan disminuir los efectos negativos y perjudiciales que pueden darse al:

  • Desproteger a la industria nacional, permitiendo que la competencia internacional arrase vorazmente con los productores nacionales (por comparación de precio/calidad) llevándolos a un juego desequilibrado de mercado y por ende a la quiebra.
  • Fuga de capital, generando que parte del dinero producido en el país termine en naciones extrajeras, perjudicando a la economía nacional al cortar el flujo de la circulación de dinero dentro del país.
  • Desequilibrio de la balanza comercial (diferencia -resta- del nivel de exportaciones menos importaciones de un país), al generar mayor egreso por importaciones que ingresos por exportaciones.
  • Entre otras.

1 el capitalismo es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo, en otras palabras, el dinero va por encima del ser humano. Por lo que la cantidad de bienes que puedas adquirir es directamente proporcional a tu trabajo y existen clases sociales bien definidas.

2 el comunismo es un orden político y social donde no existe la propiedad privada ni clases sociales y donde los seres humanos trabajan en iguales condiciones para recibir igual compensación, en el supuesto de que el niño y el anciano reciben lo mismo que el adulto trabajador.

3 el socialismo es un orden político basado en la apropiación de los medios de producción por parte de la clase obrera. En este sistema se considera más importante al ser humano que al capital y no existen clases sociales.

4 las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización.

5 las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales

6 dumping es la práctica desleal en el comercio que consta de ingresar productos al país con un precio mucho más bajo que el nacional

REFERENCIAS

  • https://economipedia.com/definiciones/barreras-arancelarias.html
  • https://economipedia.com/definiciones/barreras-no-arancelarias.html
  • https://www.iebschool.com/blog/barreras-comercio-internacional-negocios-internacionales/
  • https://www.researchgate.net/publication/328887543_Barreras_arancelarias_y_no_arancelarias_como_restricciones_al_comercio_internacional
  • http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/primercongreso/economia/sarquis.pdf
  • https://sites.google.com/site/aduanascomerciointer/barreras-al-comercio-internacional
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Barrera_comercial

EL ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde que existe la necesidad de intercambiar bienes ha sido imprescindible, entre países, el desarrollo de las relaciones internacionales para que, por medio de negociaciones y acuerdos, suplan sus necesidades. El comercio internacional ayuda a los países a prosperar y a aprovechar, mediante el intercambio, de aquellos productos que carecen.

Pero antes de adentrarnos al inicio de la historia debemos entender el concepto con el que se define al comercio internacional.

El comercio internacional proviene del latín commercium y es el intercambio de servicios o bienes1 destinados a la transformación, reventa o utilización de estos a través de las naciones. En el comercio exterior participan las denominadas “economías abiertas” que son países dispuestos a abrir sus puertas al comercio y resueltos a incluir en sus leyes la legislación necesaria para regularlo.

Ahora bien, el origen del comercio internacional data desde la edad antigua, precisamente en el siglo XIX A.C.2 en la que ya existían comerciantes con registros de viajes en caballos o camellos. Con el tiempo la duración en el transporte de las mercancías era menor gracias al uso de embarcaciones que a su vez ayudaban a recorrer mayores distancias. Todos estas negociaciones se realizaban en manera de intercambio ya sea producto-producto o moneda-producto. Dentro de este contexto podemos identificar algunas culturas antiguas que comerciaban en la ruta de la seda3 y la ruta de las especias4 que en el año 1492 gracias a las expediciones de Cristóbal Colon en búsqueda de un camino más fácil y rápido para alcanzar las Indias pudo llegar a las costas de lo que se conoce ahora como América.

Algunos expertos datan el origen del comercio internacional con el nacimiento del comercio en sí mismo a finales del periodo Neolítico con el descubrimiento de la agricultura y de otras actividades como la alfarería y siderurgia. Los pueblos (por cercanía geográfica) empezaron a comunicarse entre sí y vieron la necesidad de generar un intercambio local de bienes y alimentos al igual que conocimientos. Todo esto mediante el trueque5.

Esto fue evolucionando con la invención de la moneda o dinero. Esto consistía en darle una denominación cuantificable a cualquier objeto con la finalidad de servir como intercambio de todo tipo de mercancías. En la historia han existido todo tipo de monedas: cerdos, dientes de ballena, pepas de cacao, conchas marinas, y el oro como moneda más utilizada. Con el tiempo se volvió más común el uso de metales (principalmente cobre, aluminio, oro y plata) como moneda y empezaron a acuñarlos ya con una denominación específica impresa en esta.

La moneda fue evolucionando hasta llegar al concepto de divisa6. Las divisas facilitaron el comercio a nivel intercontinental.

La moneda o el dinero fueron el punto clave del cual se desprendieron las rutas comerciales. Con el surgimiento de los bancos y ya avanzados en cuanto a medios de transporte, se dio un salto enorme en el comercio y en especial en el comercio internacional.

Todo este proceso hasta llegar al punto de la globalización7 donde los países pueden especializarse en aquello en lo que mejor hacen y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios. Los distintos países pueden ser socios en la economía mundial, así como competidores. Y con este proceso de globalización la necesidad de un organismo de control del comercio internacional como lo es la Organización Mundial del Comercio (OMC8).

1 debe entenderse como bienes al conjunto de productos terminados o intermedios que cumplan con las condiciones de ser tangibles, medibles, cuantificables y susceptibles de poder ser trasportables, siempre que no estén dentro de la legislación como productos de prohibida importación/exportación.

2 siglo 19 antes de Cristo

3 la ruta de la seda fue una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda china desde el siglo I a. C., que se extendía por todo el continente asiático, conectando a China con Mongolia, el subcontinente indio, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África.

4 ruta de las especias es una actividad comercial de origen antiguo que consiste en la comercialización de especias, y otras como inciensos, cáñamos, hierbas. Fue propiciada por la exploración y comprendía los mismo terrenos de la ruta de la seda.

5 el trueque era el intercambio de mercancías por otras de igual o menor valor.  

6 las divisas son un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que la propia comunidad

7 la globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional

8 la Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional que vigila los tratados comerciales entre sus miembros además de administrar los Acuerdos Generales de Tasas y Comercio, los tratados comerciales de la posguerra mundial, el cual cedió muchos intereses para lograr intercambios y abrir la competencia desleal o monopolios.

REFERENCIAS

https://blogs.ua.es/rutascomercialesmodernas/2011/01/16/la-ruta-de-las-especias/

https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_de_especias

http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-clasica/214-inicios-del-comercio-internacional

https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacional

https://www.ifp.es/blog/historia-del-comercio-internacional

https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio